Sobre el Grupo de Acción Comunitaria

El principal objetivo del Grupo de Acción Comunitaria es el de articular mecanismos que fortalezcan las capacidades de resistencia, autogestión y movilización de las poblaciones y colectivos afectados por la violencia política y catástrofes. El Grupo entiende que más allá de ofrecer la atención clínica o jurídica que puedan necesitar las personas, el acompañamiento psicosocial también debe ir dirigido a la construcción y fortalecimiento de espacios colectivos que favorezcan el intercambio dentro del grupo, su autonomía, su seguridad y sus lazos de pertenencia. De esta forma, el GAC cuenta con una larga experiencia apoyando y colaborando en proyectos orientados a la acción comunitaria.

NUESTROS OBJETIVOS

Fortalecer la resistencia y autogestión de comunidades afectadas por la violencia política

1

CONOCIMIENTO COMPARTIDO

Contribuir a la gestión compartida del conocimiento manteniendo sistemas de docencia y aprendizaje horizontales y ofreciendo recursos de acceso libre y público,
2

INVESTIGACIÓN

Apoyar y liderar proyectos de investigación vinculados a los Derechos Humanos y la Salud Mental, procurando promover la sistematización y difusión de nuestras experiencias de acción
3

VIOLENCIA POLÍTICA

Articular mecanismos que fortalezcan las capacidades de resistencia, autogestión y movilización de comunidades y colectivos afectados por violencia política o catástrofes
4

TRABAJO PSICOSOCIAL

Fortalecer el espacio de apoyo entre las diversas formas organizativas dedicadas al trabajo psicosocial y comunitario, fomentando la construcción y desarrollo de redes

El GAC está formado por personas que trabajan de forma voluntaria, que entienden su labor como una forma de compromiso con la realidad

NUESTROS VALORES

Rigor científico y académico

  • Universalidad del conocimiento y el deber de compartirlo. El GAC se adscribe a los principios del Copyleft que considera el saber como un patrimonio de la humanidad y no de los individuos y, por tanto, un derecho y un deber ético hacerlo accesible de modo libre y compartido.
  • Interculturalidad del saber. El GAC entiende que el saber se articula en múltiples matrices culturales que deben ser potenciadas y respetadas por igual, armonizando la globalización del saber y evitando las formas de etnocentrismo y asimilación cultural.
  • El concepto de “red” como una forma básica de relación, apoyo, comunicación  y trabajo.
  • Rigor científico y académico. El GAC reivindica un proceso de avance científico y metodológico que persiga el máximo rigor académico y profesional.
  • Investigación Acción Participativa. El GAC aspira a ser un referente conceptual en el trabajo psicosocial y comunitario desde la acción, basándose en los postulados de la Investigación Acción Participativa.
  • Independencia política e institucional en la acción. El GAC no se adscribe a los principios de ninguna estructura política o religiosa.
  • Compromiso con personas y poblaciones. El GAC trabaja y se posiciona junto a aquellos que sufren la vulneración de sus derechos, y entiende como un deber el mantener posicionamientos y prácticas críticas orientadas a la transformación de la realidad.
  • Relaciones de confianza.  El trabajo en contexto de violencia y la colaboración con terceros, deben basarse en relaciones horizontales cimentadas en vínculos profundos de confianza, tejidos con el tiempo.
  • Transparencia. El GAC entiende la rendición de cuentas como un compromiso con las personas y grupos con los que trabaja, así como con la sociedad en general, y se compromete a ser transparente respecto a sus decisiones y su modelo de gestión.
  • Sentido de compromiso. El GAC está formado por personas que trabajan de forma voluntaria, que entienden su labor como una forma de compromiso con la realidad.

Consulta las formaciones del GAC

En el Grupo de Acción Comunitaria, renovamos nuestros cursos virtuales cada trimestre para ofrecerte una experiencia de aprendizaje enriquecedora. A través de encuentros en línea, lecturas y actividades prácticas, podrás profundizar y reflexionar sobre ecología, enfoque psicosocial, feminismos, cuidado de equipos y atención a poblaciones afectadas por violencia política y catástrofes, entre otros temas.