Este curso pretende reflexionar la decolonialidad desde una perspectiva de género, contextualizando desde un revisionismo histórico y poniendo especial atención en los cuerpos de las mujeres, la categoría Mujer y las nociones teóricas de aquellas que han construido un pensamiento feminista decolonial.
Acerca del curso
Descripción breve
Este curso pretende reflexionar la decolonialidad desde una perspectiva de género, contextualizando desde un revisionismo histórico y poniendo especial atención en los cuerpos de las mujeres, la categoría Mujer y las nociones teóricas de aquellas que han construido un pensamiento feminista decolonial.
Situaremos el punto de partida en La herencia que ha dejado el Capitalismo Temprano con su devastador proceso colonial en los tres continentes del sur y con la inquisición en Europa que marcarían el comienzo de un sistema político violento y unificador, dando lugar a la dualidad de sexos, la distinción racial y la división internacional del trabajo. Esta nueva configuración social se formulará definitivamente con la instauración de los Estado Nación. Colonialismo e Inquisición van de la mano. Ambos procesos simultáneos posibilitan la acumulación originaria. Será por medio de la desaparición forzosa de las
comunidades que se instaure, primeramente, en Europa para luego replicarla en los pueblos colonizados, la institución principal de los Estado Nación: La Familia. 1492 desencadenó una larga y amarga rivalidad occidental sobre las posesiones coloniales. Una rivalidad a la que 500 años más tarde no se le ha puesto solución.
(Eric Williams 1944).
El sistema esclavo de las plantaciones fue decisivo para el desarrollo del Capitalismo. La esclavitud se convirtió en una institución económica de máxima importancia. La explotación y devastación de los pueblos colonizados son incluso hoy tan necesarios como sustanciales para el desarrollo económico de occidente.
Oyewumí pondrá sobre la mesa con su tesis «La Invención de las Mujeres» que «el género no era un principio organizador en la sociedad Yoruba antes de la colonización Occidental» y cuestiona si «patriarcado» es realmente una condición transcultural válida.
En la cultura Yoruba (Nijeria), las categorías de género no se oponen en forma binaria ni están relacionadas por medio de una jerarquía. En el pueblo Yoruba, en la cual el poder no estaba determinado por el género sino por edad, la jerarquía no era piramidal sino plana generacional.
No existe la mujer doméstica, existe lo íntimo pero el espacio es comunitario, la crianza es grupal. No hay un espacio público y un espacio privado: «Uno de los primeros logros del Estado colonial fue la creación de «mujer» como categoría. Por lo tanto, no es sorprendente que para el gobierno colonial haya resultado inimaginable el reconocer a hembras como líderes entre las gentes que colonizaron, incluyendo los Yoruba… La transformación del poder del Estado en poder masculino se logró excluyendo a las mujeres de las estructuras organizativas». De esta forma occidente produce la exclusión, excluye, y luego se presenta como la salvadora que trae políticas de inclusión. La Blanquitud se presenta como salvadora cuando es ella la misma perpetradora. (Siri Adlbi Sibai) La imposición del Estado nación en las colonias con la iglesia, las escuelas y la familia mononuclear (monógamaheterosexual), comienza a controlar el acceso a la riqueza, al poder, el aborto, etc.
Considerando este principio histórico como paradigma de violencia política hacia los pueblos originarios en general y para el sometimiento de los cuerpos de las mujeres en particular, es que centraremos nuestro estudio. El temario planteado se articulará con el dialogo y la reflexión colectiva dando como resultado no sólo una lectura de la decolonialidad sino y, asimismo, nociones críticas para una proximidad que siempre esté dispuesta a reforzar la autonomía de las mujeres y sus comunidades.
Preguntas clave
¿Es el género una categoría ahistórica? ¿Puede el género ser transcultural? ¿Para qué el sometimiento y la disciplina sobre los cuerpos de las mujeres?; ¿Qué causas y efectos produce el colonialismo en su origen y en nuestros día?.
Conceptos clave
- Colonialismo
- Violencia
- Blanquitud
- Decolonialidad
- Género
- Categoría Mujer
- Familia
- Estado
Objetivos del curso
Objetivo general
- Dotarnos del conocimiento de aquellas que desde su lucha y pensamiento reclaman ampliar el conocimiento sobre las razones de la violencia a sus pueblos en general, y a las mujeres en particular.
Objetivos específicos
- Capacitarnos de un análisis de género crítico que amplíe la mirada decolonial.
- Promover el análisis y estudio de textos desde una perspectiva del género, la racialidad y la clase.
- Ampliar inquietudes intelectuales para que las participantes disfruten del estudio y la investigación.
- Despojarnos del microrracismo y el racismo interiorizado para que nos permita estar en terreno afectando con el menor daño posible.
Dirigido a
Este curso va dirigido a personas con o sin experiencia en género, que estén interesadas en contextos de violencia política, exclusión y defensa del territorio. Así mismo, a personas que se encuentran acompañando procesos organizativos, de denuncia y demandas de justicia desde y con las comunidades que defienden su territorio.
Calendario e índice de contenidos
5/11/2024 – Sesión 1: 18h-20h
- Semana de presentación
- La Violencia Colonial Persiste: Persecución y encierro
12/11/2024 – Sesión 2: 18h-20h
- La ley como dispositivo de violencia y resistencia gitana
19/11/2024 – Sesión 3: 18h-20h
- Interseccionalismo, una respuesta a la violencia estructural
26/11/2024 – Sesión 4: 18h-20h
- La identidad política una cuestión decolonial
03/12/2024 – Sesión 5: 18h-20h
- Otras vidas otro orden pre-colonial
17/12/2024– Sesión 6: 18h-20h
- Descolonizar(se) La violencia colonial se combate con violencia
Equipo docente
Deyanira Schurjin Benedetto
Teatranta, dramaturga y poeta. Nacida en el exilio, Madrid, natural de Argentina. Es activista afín a un feminismo crítico y por la recuperación de la Memoria Histórica. Deyanira es la impulsora de “La Mujer en Escena”: espacio teatral de pensamiento crítico, feminista y contrahegemónico. Participa como docente en la Escuela de Teatro de lxs Oprimidxs y forma parte del grupo de teatro militante “Las Hipókritas”. Autora de los libros «Armadas con la pluma y la palabra», «Mujeres Libres: nuestra historia muestras luchas» y coautora de «Cultura de la violación: apuntes desde los feminismos decoloniales y contrahegemónicos»
Sistema de evaluaciones
Dos trabajos de reflexión en base a textos de lectura propuestos por la docente.
Lecturas y contenidos
A cada bloque se le corresponden diferentes lecturas para poder comprender y profundizar mejor las sesiones virtuales.
Frantz Fanon (Libro cap 1 “La Violencia” «Los Condenados de la Tierra»)
- Oyewumí (Libro cap 4 «La Invención de las Mujeres»)
- Combahee River (“Manifiesto”)
- Andrea Smith («Heteropatriarcado los tres pilares de la supremacía blanca»)
- Ochy Curiel (Libro cap 4 y 5 “La Nación Heterosexual”)
- Houria Bouteldja (Universalismo gay, homorracialismo y “matrimonio para todos»)
- Ángela Davis (“Sobre Palestina, G4S y el Complejo Industrial Penitenciario”)
- Charri Moragas (“La Güera y otros textos para el desarraigo de la blanquitud”)
Material que acompañará el temario: Sirim Adlbi; Erick Williams; Audre Lord; GloriaAnzaldua; bell hock; Federici; Lumumba; Tomás Ankara; Achile Mbembe; Aimé Césaire; Emanuel Rozental; «Sexualidades de activistas Iximulew»