Genealogía de la violencia sexual

Este curso pretende reflexionar y estudiar la Violencia Sexual y la cultura de la violación como ordenamientos sociales de nuestra realidad. Renovar la mirada en torno a la Violencia Sexual más allá de las limitaciones de los DDHH, requiere de un ejercicio sincero y exhaustivo que nos sitúe en un lugar de plena comprensión. Esto es, proveernos de un revisionismo histórico desde una perspectiva política con el apoyo de literatas, historiadoras y filósofas feministas.

Realiza la inscripción
Consulta las tarifas

Acerca del curso

Descripción breve:

La Violencia Sexual no es exclusiva de territorios en conflictos «subdesarrollados», hay que partir de la premisa de que hoy día la violencia sexual es intrínseca en todas nuestras sociedades. La diferencia reside en si es sistemática, es decir si se usa como arma de guerra o, forma parte del desarrollo cultural quedando aparentemente aislada de cualquier tipo de organización criminal. -Entrecomillamos subdesarrollados porque el concepto mismo de subdesarrollo encubre las relaciones del colonialismo/moderno (María Lugones 2008) y por ende de sobreexplotación de los mundos desarrollados a los pueblos colonizados.

El intercambio de mujeres en las sociedades pre civilizatorias, permitió un ingente tráfico de mujeres como mercancías para la extensión de tierras y el Poder de los hombres. Ya en la Grecia clásica, la cultura de la violación acampaba a sus anchas con una mitología de héroes y dioses que gozaban de los placeres sexuales por medio de raptos, el engaño, el acoso y las violaciones.

La sociedad cristiana occidental, desde los orígenes de su discurso, vinculó la sexualidad al pecado. La “pureza” de las mujeres, el conocimiento de sus cuerpos, el aborto, el infanticidio como forma de supervivencia de la especie, y la herejía como práctica oponible al cristianismo, fueron durante la inquisición las principales causas para el exterminio primero, y el posterior disciplinamiento de la «Mujer». Un sistema de adoctrinamiento que tuvo sus inicios en Europa y que fue avanzando por el resto del mundo a medida que se expandía la marcha colonial.

De esta manera y bajo la idea de que la mujer debe ser purificada, aislada y sometida a la obediencia del hombre, se instaura de manera sistemática la Violencia Sexual. El disciplinamiento de los cuerpos de las mujeres para la creación de la buena esposa, madre, pura, honrada, decente, etcétera, serán las bases fundamentales, que no fundacionales, de la cultura de la violación.

Las noticias cada vez más alarmantes de crímenes de naturaleza sexual masivos y extremos cometidos contra las mujeres durante los conflictos de la antigua Yugoslavia y de Ruanda, removieron profundamente la conciencia de la comunidad internacional y contribuyeron a que el Consejo de Seguridad crease el TIPY y el TIPR entre 1996 y 1998. Dando como resultado en 2012 el reconocimiento Internacional en el tribunal de la HAYA.

Índice de contenidos

Bloque A: Inicios históricos de la configuración de la violencia sexual

Sesiones grupal:

El sábado 21 de mayo foro virtual a las 19h de España.

El sábado 4 de junio foro virtual a las 18h de España.

Bloque B: Lectura jurídica e interpretación legal

Sesión grupal: El 18 de junio foro virtual a las 18h de España.

Bloque C: La búsqueda de personas desaparecidas como un proceso reparador

Sesión grupal: El sábado 2 de julio foro virtual a las 18h de España.

Metodología

La metodología del curso se basa en el análisis compartido, el intercambio de inquietudes, reflexiones, metodologías y herramientas, a través del diálogo de saberes. Se trata de generar procesos de reflexión desde la praxis que a su vez la enriquezcan, así como valorar la incidencia y efectos que dicha práctica pueda generar en las comunidades, los equipos y las personas, ampliando la mirada y el quehacer psicosocial.  De esta forma, se propone la reflexión tanto personal, como la construcción de conocimiento colectivo, estrechando relaciones en red y fortaleciendo la comunidad.

Los cursos tienen una duración de 8 semanas divididas en quincenas (independientemente de la semana de introducción o cierre del curso). En el curso ‘Genealogía de la violencia sexual’ el curso se imparte en tres bloques, ya que se hará más hincapié en el primer módulo. El curso se imparte íntegramente en línea a través de nuestra aula virtual y las conexiones grupales se realizan mediante la aplicación Zoom.

El curso está estructurado en base a las sesiones grupales. Sin embargo, entre quincena y quincena se habilitarán lecturas básicas y complementarias para completar la experiencia formativa y enriquecer el proceso. Los cursos de este trimestre no cuentan con tareas entre sesiones ni evaluaciones finales. Será imprescindible haber asistido al 80% de las sesiones para poder expedir el certificado del curso.

*En caso de no poder seguir con el curso una vez ya arrancado solo se devolverá el importe de la matrícula si se notifica durante la primera semana de introducción. La financiación del GAC depende principalmente de las formaciones y talleres que impartimos con el principio básico de lanzar formaciones accesibles y con el objetivo de socializar y compartir el conocimiento vinculado al trabajo comunitario, la salud mental y los Derechos Humanos.

¿A quién va dirigido el curso?

Este curso va dirigido a personas con o sin experiencia en género, que estén interesadas en contextos de violencia política y violencia sexual, así como en la profundización de la cultura de la violación. Así mismo, a personas que se encuentran acompañando procesos organizativos, de denuncia y demandas de justicia desde y con las comunidades que defienden su territorio.

La formación virtual del GAC va dirigida a aquellas personas, ya sean estudiantes o profesionales, del campo del trabajo comunitario, la salud mental y los Derechos Humanos. Para realizar los cursos virtuales no es imprescindible estar desarrollando una actividad profesional o académica estrictamente vinculada con la temática. Desde el GAC valoramos las experiencias y los procesos vitales como saberes indispensables y enriquecedores para poder participar de estos espacios.

Equipo docente

El curso estará facilitado íntegramente por Deyanira Schurjin teatrista, dramaturga y poeta. Nacida en el exilio, en Madrid, aunque natural de Argentina. Es activista, afín al feminismo Interseccional y por la recuperación de la Memoria Histórica. Deyanira es la impulsora de “La Mujer en Escena”: espacio teatral de pensamiento crítico, feminista y contrahegemónico. Además, participa como docente en la Escuela de Teatro de l@s Oprimid@s y forma parte del grupo de teatro militante “Las Hipókritas”.

Es coautora del libro: “Cultura de la Violación. Apuntes desde los feminismos decoloniales y contrahegemónicos” e imparte talleres en sensibilización de la Violencia de Género en el aula para jóvenes. Deyanira es formadora desde hace varios años de varios de nuestros cursos virtuales.

Objetivos

  • Dotarnos del conocimiento de aquellas que desde su lucha y pensamiento reclaman ampliar el conocimiento sobre las razones de la violencia sexual y manifestaciones de la cultura de la violación.
  • Capacitarnos de un análisis de género crítico que amplíe la mirada más allá de los derechos humanos
  • Promover el análisis y estudio de textos desde una perspectiva del género, la racialidad y la clase, como factores fundamentales que perpetuar la cultura de la violación.
  • Ampliar inquietudes intelectuales para que las participantes disfruten del estudio y la investigación.
  • Despojarnos del microfascismo, la culpa y victimización para que nos permita estar y/o intervenir en el campo social de forma que se fortalezca el empoderamiento o capacitamiento de las mujeres, niñas y niños y su entorno.