SALUD MENTAL EN SITUACIONES DE VIOLENCIA POLÍTICA Y CATÁSTROFES. MIRADAS DESDE Y PARA AMÉRICA LATINA
INSCRIPCIONES CERRADAS
SOBRE EL CURSO
El curso analiza la relación entre las actuaciones psicosociales y la salud mental en los contextos que nos rodean. Se centra específicamente en aquellos contextos vinculados con la violencia política y las catástrofes en los procesos subyacentes a los territorios de América Latina. A través de un formato íntegramente virtual, se explorarán las principales herramientas y estrategias para el acompañamiento psicosocial, la transversalización de ésta perspectiva y la integración a nuevos enfoques, poniendo énfasis en los procesos populares y la importancia de la mirada comunitaria. El curso facilitará herramientas para la intervención psicosocial teniendo en cuenta las experiencias y reflexiones del propio grupo desde una perspectiva interdisciplinar e interseccional.
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO
- Facilitar herramientas para la intervención psicosocial con personas y comunidades afectadas en situaciones de violencia política y catástrofes.
- Comprender el marco de referencia conceptual de la perspectiva psicosocial desde sus orígenes hasta la actualidad
- Capacitar en el diseño de programas con perspectiva psicosocial
- Ofrecer herramientas de intervención clínica a personas afectadas por situaciones de violencia política y catástrofes
- Elementos diagnósticos y terapéuticos en casos de trauma y duelo
- Analizar la relación entre la salud mental y las dinámicas estructurales del sistema-mundo
- Fortalecer conocimientos pedagógicos y metodologías participativas desde la perspectiva de la educación popular, feminista y comunitaria
- Facilitar estrategias de acompañamiento a comunidades y grupos
- Repensar estrategias de intervención individual y comunitaria en contextos específicos: infancia y migración
- Conocer las principales herramientas estandarizadas para la documentación de vulneraciones de derechos humanos
- Entender y comparar a partir de distintas experiencias los procesos de justicia restaurativa y justicia transicional
- Identificar las necesidades específicas del trabajo acompañando personas migrantes, desaparecidos o familiares de desaparición forzada
- Potenciar el análisis crítico respecto al papel de los movimientos sociales y populares teniendo en cuenta sus lugares de acción, la dimensión educativa de los mismos y las relaciones norte-sur
- Facilitar estrategias de acompañamiento a las luchas sociales vinculadas con la defensa de los derechos humanos
- Promover prácticas de prevención de impacto y cuidado en personas y equipos
PROGRAMA DEL CURSO
EL PROGRAMA ESTÁ REPARTIDO EN 8 MÓDULOS VIRTUALES SINCRÓNICOS Y EN DIFERIDO. EL CALENDARIO DEFINITIVO CON EL CONTENIDO SE ENVÍA UNA VEZ SE HAYAN ADMITIDO LAS PERSONAS PARTICIPANTES.
• Análisis del impacto en salud mental de las dinámicas estructurales que conforman la realidad contemporánea.
• Fundamentos básicos de los Derechos Humanos en la intervención en situaciones de violencia política y catástrofes.
• Concepto de violencia y tipos de violencia que se dan de manera más frecuente en situaciones de conflicto o catástrofe.
• Concepto de guerra. Guerras contemporáneas. Víctimas y victimarios.
• Concepto de catástrofe desde una perspectiva de salud pública. Respuestas colectivas, impactos psicosociales y estrategias de intervención en situaciones de emergencia.
• Perspectiva transversal de género y transcultural en programas de intervención psicosocial.
• Introducción a la psicología de la liberación.
• Herramientas para el diseño y evaluación de programas y proyectos de intervención psicosocial.
• Procesos y metodologías participativas. Fundamentos de la Investigación-acción participativa.
• Estrategias de acompañamiento e intervención con grupos y comunidades adaptadas al contexto latinoamericano.
• Procesos de facilitación de grupos a través de dinámicas participativas y técnicas pedagógicas informales.
• Análisis y fortalecimiento de equipos de trabajo.
• Impactos de la intervención en contextos de violencia y catástrofes sobre los equipos. Trauma vicario, burnout y fatiga por compasión.
• Herramientas y procesos de cuidado en equipos de intervención.
• Modelos conceptuales en la comprensión del trauma y el trauma social asociado a violaciones de derechos humanos.
• Técnicas de entrevista y escucha activa.
• Niveles de intervención desde un marco de trabajo psicosocial y comunitario. Criterios y pautas de intervención.
• Herramientas de diagnóstico e intervención para el abordaje del trauma y el trauma social que contribuyan a su prevención y reparación.
• Herramientas de intervención específicas por niveles.
• Psicoterapia de situaciones traumáticas y trabajo en duelo.
• Trabajo con personas migradas y refugiadas en países de tránsito y acogida. Impacto psicológico e intervención desde una perspectiva psicosocial.
• Intervención psicojurídica con personas migradas y refugiadas. Modelos de procesos de justicia y reparación.
• Enfoque transcultural y de derechos en el acompañamiento a personas migradas y refugiadas.
• Trabajo con infancia en situaciones de violencia. Intervención clínica y estrategias de intervención comunitaria.
• Herramientas de documentación estandarizadas. Trabajo desde el abordaje grupal.
• Documentación para la verdad, justicia, reparación y no repetición: justicia transicional y justica restaurativa.
• Aproximación a la justicia transicional y restaurativa desde las experiencias de distintos procesos internacionales. El rol de las comisiones de la verdad y otros tribunales.
• Monitoreo y observación. Herramientas para la investigación y la denuncia en centros de detención, espacios en tránsito migratorio y otros escenarios.
• Elementos centrales para desarrollar el trabajo psicosocial en procesos de búsqueda de desaparecidos y exhumaciones: contextos políticos, familiares y su búsqueda.
• La defensa del territorio como eje central de las luchas sociales. Herramientas y estrategias de resistencia y protección integral para defensoras.
• Denuncia e incidencia. Estrategias para el litigio y claves para el buen acompañamiento psicojurídico.
• Denuncia e incidencia (II). Hacia una comunicación psicosocial. Impactos y buenas prácticas de la comunicación en contextos de violencia política para la promoción y defensa de los Derechos Humanos.
• Reflexionar de manera colectiva sobre los contenidos del curso.
• Evaluar el proceso formativo a partir de dinámicas participativas.
DOCENTES
- Ana Ara Sorribas (Estado Español) Arte-terapeuta
- Ana Elena Barrios ( México). Psicóloga social
- Ana María Oyarce (Chile). Antropóloga social
- Andrea Galán Santamarina. Investigadora y psicóloga
- Beatriz Huber (Suiza). Arte-terapeuta
- Clemencia Correa (Colombia). Psicóloga clínica y social
- Claudia Andrea Mayorga Borges (Brasil). Psicóloga clínica y social
- Claudia Carrillo (Venezuela). Psicóloga. COFAVIC
- Dario Lagos (Argentina). Médico psiquiatra- psicoterapeuta. Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial
- Diana González. (Venezuela). Psicóloga. COFAVIC
- Diana Kordon (Argentina). Psiquiatra y psicoanalista- Coordinadora del Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial
- Eduardo Viera (Uruguay). Psicología política
- Fabiana Rousseaux (Argentina). Psicóloga
- Gabriela López Neyra (Estado Español). Psicóloga
- Guisella Andrea Lara Veloza. (Colombia)Investigadora social y comunitaria
- Germán Morales (Chile). Psicólogo social
- Ignacio Dobles (Costa Rica). Psicólogo político social y comunitario
- José Manuel Bezanilla (México). Psicólogo especializado en DDHH.
- Jorge S. López Martínez (Estado Español). Psicólogo
- Laura Oliveira (Argentina). Acompañante a víctimas de violencia policial
- Liz Arévalo (Colombia). Psicóloga social
- Lizbeth Lugo (México). Abogada de feminicidios
- Lluís Elías Noya (Estado Español). Periodista
- Luis Enrique Eguren (Estado Español). Experto en protección de defensa de los DDHH.
- María Vergara Campos (Estado español). Psicóloga infantojuvenil
- María Celia Robaina (Uruguay). Psicóloga clínica especializada en DDHH.
- Martha Nubia Bello (Colombia). Trabajadora Social
- Mireya Lozada (Venezuela). Psicóloga social
- Myriam Rivera (Perú). Psicóloga comunitaria.
- Olatz Barrenetxea Larrando. (Estado Español). Psicóloga
- Paloma Bru. (Estado Español). Socióloga
- Patricia Fernández Vicens (Estado Español). Abogada
- Patricia Orejudo Prieto de los Mozos. (Estado Español). Abogada
- Patricia Veloza Torres (Colombia). Geógrafa. Organizaciones comunitarias y sociales
- Roberta Bacic (Chile). Investigadora en DDHH y fundadora de Conflict Textiles
- Sol Yañez (El Salvador). Psicóloga.
- Susana Navarro García (Estado Español). Psicóloga social
- Tesania Velázquez (Perú). Psicóloga comunitaria
- Vera Vital (Brasil). Psicóloga institucional
- Yolvi Lena Padilla (Colombia). Psicóloga comunitaria
- Organizaciones de la sociedad civil y colectivos de base
¿A quién va dirigido el Diplomado?
Este curso se dirige principalmente a personas residentes en América Latina. Particularmente a personas diplomadas o estudiantes de psicología, medicina y otras ramas de las ciencias sociales y jurídicas, así como a personas defensoras de Derechos Humanos y profesionales de organizaciones sociales y del ámbito de la cooperación al desarrollo que trabajen en diferentes países de la región. Entendemos que el trabajo en este campo puede realizarse al margen de las titulaciones académicas mencionadas anteriormente, por lo que se admitirán y valorarán también aquellas personas que puedan acreditar experiencia trabajando y/o acompañando en estos procesos y contextos. Se dará prioridad a las personas que residan en países del Sur global, sobre todo aquellas de Latinoamérica, debido a la demanda de muchas participantes a lo largo de todos estos años interesadas en poder realizar nuestro posgrado desde la distancia. El Diplomado tiene un coste de 820 euros. El pago de la matrícula se puede realizar de forma fraccionada o a partir de un solo pago. Para poder fraccionarlo o pedir una beca deberá contactar con gac.org@psicosocial.net.
MATRÍCULA
INSCRIPCIONES 2023 – 2024 CERRADAS
Matrícula
Preinscripción
Reserva tu plaza hasta el 15 de diciembre
100€
Matrícula
Precio total
Reserva tu plaza hasta el 15 de diciembre
820€
*Opción de descuentos y becas en función de criterios internos relacionados con la situación socioeconómica de la persona interesada.
Fechas de las sesiones
Inicio: 8 de febrero del 2024 hasta el 30 de octubre del 2024.
Sesiones semanales : Jueves de 21.30h a 00h (horario Estado español).
Y un sábado al mes de 15.30 a 20.30h (horario Estado español).