Duración
32h (20h presenciales + 10h no presenciales)
31 mayo y 1 junio ; 21 y 22 de junio
Lugar
Madrid
Descripción breve
Con frecuencia la investigación judicial de la violencia contra la mujer requiere asesoramiento de peritos médicos y psicólogos. Sin embargo, existe gran dificultad para encontrar profesionales con una mínima preparación.
Este curso ofrece una introducción al ámbito legal y forense de cara a lograr una capacitación mínima de profesionales en estos temas. Asimismo pretende impulsar una red de profesionales que puedan actuar con solvencia en la realización de periciales solicitadas por abogados o asociaciones de derechos humanos.
Importe del curso
240€
Metodología y objetivos del curso
En la programación del curso se recoge la celebración de un curso teórico-práctico de 32 horas (presencial y no presencial), con presentación de casos prácticos en relación con la práctica de peritajes de medicina y psicología en el ámbito de la violencia de género, intrafamiliar y agresiones sexuales.
Se aborda desde una perspectiva integral la valoración física y psicológica de la víctima, del agresor y del menor. También se aborda el análisis de la peligrosidad y credibilidad.
La base del curso es el aprendizaje de las tareas propias del peritaje forense en víctimas en relación a la violencia contra las mujeres – como son la agresión sexual y la violencia de género – y el maltrato infantil intrafamiliar.
En estos campos se persiguen los siguientes objetivos:
Los alumnos, tras haber recibido las bases teóricas en la primera semana, deberán efectuar un análisis de material de lectura y/o audiovisual sobre violencia de género y maltrato infantil para elaborar un informe pericial. La segunda semana habrá una puesta en común presencial de los informes.
Dirigido a
Personas del ámbito profesional de la medicina, la psiquiatría, la psicología, el trabajo social y el derecho.
Índice de contenidos:
Primera semana 31 mayo y 1 junio 2019
I | Presentación | Presentación del curso |
II | Violencia de género | Exposición de un caso con intervención forense |
III | Violencia de género | Legislación sobre violencia de género y sobre violencia doméstica Unidades de Valoración Forense Integral de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses Realización de informe integral en violencia de género |
IV | Violencia de género | Guías de actuación forense. Protocolos para la valoración de los efectos de la violencia física y psíquica en las mujeres víctimas Exploración de la mujer víctima Elaboración del informe pericial de la víctima |
V | Violencia de género | Presentación de un caso para que los alumnos en grupos reducidos efectúen un borrador de informe pericial |
VI | Violencia de género | Magnitud del problema Características diferenciales de la violencia de género Papel del profesional asistencial ante la violencia de género Tipología de la violencia Lesiones y alteraciones agudas y crónicas ocasionadas por la violencia – Lesiones físicas – Lesiones psíquicas Consecuencias de la violencia en la conducta y actitud de las víctimas ante la investigación |
VII | Violencia de género | Valoración de la credibilidad del testimonio |
VIII | Violencia de género | Protocolos para estimar el riesgo de reincidencia y valoración de la peligrosidad |
IX | Maltrato infantil | Presentación de un caso para que los alumnos en grupos reducidos efectúen un borrador de informe pericial sobre valoración de la credibilidad del testimonio y sobre peligrosidad |
X | Maltrato infantil | Exposición de un caso con intervención forense |
XI | Maltrato infantil | Nexo causal entre hechos y daño. Valoración de la credibilidad del testimonio Elaboración del informe forense |
XII |
Violencia de género Maltrato infantil |
Explicación de la metodología sobre los informes a efectuar en casa |
ENTRE LAS DOS SEMANAS DE CURSO, VISIONADO DE UNA PELICULA DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRA DE MALTRATO INFANTIL. ELABORAR INFORME PERICIAL SOBRE LA PELICULA DE VIOLENCIA DE GENERO.TIEMPO ESTIMADO DE TRABAJO NO PRESENCIAL: 10 HORAS |
Segunda semana 21 y 22 de junio 2019
I |
Maltrato infantil: Valoración de menores en violencia de género y en maltrato intrafamiliar |
Tipología del maltrato Sistemática de abordaje Entrevista y exploración psíquica del menor Instrumentos de exploración en los menores víctimas de violencia y abusos sexuales: Uso de escalas o test Indicadores de riesgo familiar y sociocultural asociados al maltrato Indicadores físicos y psíquicos en el maltrato infantil Consecuencias sobre la salud física y psíquica |
II | Maltrato infantil | Presentación de un caso para que los alumnos en grupos pequeños efectúen un borrador de informe pericial |
III | Agresiones sexuales | Protocolos para la valoración de los efectos de la violencia sexual en las mujeres víctimas de violencia de género. Protocolos de actuación médico forense y elaboración de informes en: – Delitos contra la libertad sexual – Agresión sexual, en pacientes objeto de sumisión química. – Agresión sexual en pacientes vulnerables (discapacidad) |
IV | Agresiones sexuales | Exposición de un caso con intervención forense |
V | Organismos judiciales periciales | Estructura y el funcionamiento de los organismos oficiales de la medicina forense en la Administración de Justicia: – Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses. – Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Fundamentos generales de la prueba pericial. El informe pericial. |
VI | Valoración del deenunciado | Exploración psicológico-psiquiátrica del agresor Imputabilidad |
VII |
Violencia de género Maltrato infantil |
Puesta en común del informe pericial efectuado en casa sobre el visionado de la película |
Equipo docente
Benito Moretín Campillo. Doctor en Medicina y Cirugía. Médico forense experto en patología forense. Jefe del Servicio de Patología Forense de Bizkaia y profesor asociado de medicina legal de la Universidad del país Vasco /EHU. Cuenta con experiencia en el campo de la medicina forense en violaciones de derechos humanos. Ha intervenido como investigador en diferentes proyectos de tortura y malos tratos.
Ruth García. Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en medicina legal. Médico forense de Granada. Coordinadora de Violencia de Género de Granada, con amplia formación y experta en el ámbito de la documentación forense en violencia de género y agresiones sexuales.