INICIO MÓDULO INTRODUCTORIO: 2 de Noviembre
FECHA DE INICIO: 9 de Noviembre
Duración: 8 Semanas
Descripción breve:
El curso introduce conceptos, prácticas y problematizaciones desde la psicología política con una perspectiva latinoamericana, sustentada en la psicología de la liberación en tanto fundamento epistemológico, ético y afectivo, atendiendo a campos de problemas de la cotidianeidad actual. Pone en cuestión y busca co-construir en la tarea reflexiva y de enseñanza-aprendizaje, herramientas y desafíos para tareas emancipadoras desde la disciplina, la interdisciplina y la intersectorialidad. Propone desnaturalizar y trabajar con las ideologías que encuadran nuestros tiempos actuales vividos pero aún poco comprendidos. Comprender haciendo y hacer comprendiendo, algo de ello lo que intentamos. Preguntas clave: ¿Qué cambios y acciones son posibles para cooperar en la producción de sujetos singulares y colectivos autónomos, éticos y solidarios? ¿Qué de naturalizado y no problematizado nos hace actuar enajenados de nuestro propio decir y sentir? ¿Qué herramientas conceptuales y técnicas podemos construir para trabajar en y con el tiempo que habitamos y nos habita?
Conceptos clave:
Metodología:
Actividades o evaluaciones:
Objetivos del curso:
OBJETIVO GENERAL:
Introducir nociones, conceptos y prácticas de psicología política desde una perspectiva latinoamericana y de la liberación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Investigar, intervenir y producir conocimiento en problemáticas de nuestras realidades, actuales y situadas, desde un enfoque en Psicología Política.
2. Desnaturalizar construcciones sociales que impiden desarrollos autónomos individuales y sociales.
3. Constituir espacios de diálogo interdisciplinario, intersectorial e internacional para la elucidación de problemáticas actuales.
4. Generar procesos de enseñanza-aprendizaje integrales y significativos.
Dirigido a:
Sujetos singulares y colectivos que siguen apostando a la esperanza rebelde y revelada. Conocimientos previos: Aquellos que permiten intuir que importa más el ser que el tener y que si “le pegan a uno nos pegan a todos”.
Índice de contenidos:
Semana 1: Presentación de la Psicología Política como herramienta de análisis y acción. Psicología Política, Psicología Política Latinoamericana. Política como “gestión de la vida cotidiana”
Semana 2: Psicología de la Liberación. Definiciones; postura ética, estética y epistemológica; contextualización histórica de su surgimiento
Semana 3: Colonialidad del saber, del sentir, del pensar, del hacer. Producción de conocimientos y liberación.
Semana 4: Memoria e identidades. Individuo y pluralidades. Conocimientos ancestrales, conocimientos válidos. “Terrorismo epistemológico”, “Sociología de las ausencias”, “Psicología de las ausencias”
Semana 5: Subjetividad y sujetividad. Vida cotidiana, subjetividades y sujetividades. Procesos de subjetivación y sujetivación. Cultura, culturas. Individuo y “nosotridad”.
Semana 6: Democracias formales y fascismo social. Terrorismo de Estado y procesamiento de la impunidad. Los casos de Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. ¿Fascistización de la opinión pública desde la falta de memoria y la sensación de inseguridad?
Semana 7: Herramientas para la liberación: desnaturalización, desideologización, concientización, pensamiento crítico, diálogo de saberes, autonomía, técnica operativa de grupos, teatro del oprimido.
Semana: 8: Reflexiones finales sintetizadoras del curso. Elaboración de propuestas situadas y activas para problemáticas actuales realzadas singular y colectivamente. Entrega del cuestionario de evaluación
Dirección y docencia: Eduardo Viera – Uruguay
Enlaces, redes sociales o cuentas de interés para apoyar en la difusión: http://www.alfepsi.org/ http://ulapsi.org/web/ https://groups.google.com/forum/#!forum/grupo-de-psicologia-politica-latinaomericana-uruguay https://groups.google.com/forum/#!forum/psicologia-politica-latinoamericana