Duración
120h (20h presenciales y 100h online) a lo largo de cuatro meses
Octubre 2019
Lugar
Madrid
Descripción breve
Las ciudades serán el espacio de relación de la mayor parte de la población mundial, en los próximos años, según la proyección realizada por ONU Hábitat III. La ciudad es un espacio en el que se encuentran personas de diferentes lugares de origen, con tradiciones distintas y formas de habitarla, así como de diferentes estratos socioeconómicos. Además, esas vivencias están atravesadas por el género y la edad. Para algunas es un espacio de tránsito, para otras es un lugar para habitar y para otras un lugar para el ocio y el turismo. Todos estos elementos confluyen generando convivencia y conflictos para los cuales debe trabajarse desde la óptica de la mediación intercultural. Construyendo y viviendo las ciudades para todas.
Presentamos así una formación integral en la que:
La formación combina un espacio presencial, de periodicidad mensual con un espacio virtual que se mantendrá abierto durante todo el curso. En el espacio presencial, bajo metodologías participativas, realizaremos el recorrido por los contenidos de cada módulo incidiendo en el trabajo en grupo que nos permita desarrollar habilidades para la observación, el análisis y la reflexión. En el espacio virtual, encontraremos además de todo el material y las tareas a realizar de cada módulo, diferentes espacios para el debate donde podemos compartir nuestras reflexiones y propuestas, a través de la cafetería, foros de consulta para la exposición de dudas y consultas tutorizados por las diferentes docentes responsables de la impartición de cada módulo.
Importe del curso
450€
Formación presencial y online
Objetivos del curso
Objetivo General
Objetivos Específicos
Dirigido a
Personas Diplomadas, Licenciadas o Graduadas en disciplinas sociales, de arquitectura e ingenierías y de ciencias de la salud.
Índice de contenidos:
Módulo I: Derecho a la Ciudad en el marco de los derechos humanos.
Módulo II: Políticas públicas para la convivencia o el conflicto en el espacio urbano.
Módulo III: Urbanismo desde un punto de vista psicosocial.
Módulo IV: La calle como espacio de convivencia y conflicto intercultural.
Equipo docente
Módulo I: Derecho a la Ciudad en el marco de los derechos humanos.
Ana Gil Rituerto. Licenciada en Psicología. Diplomada en Salud Mental en situaciones de conflicto político y catástrofes y formación en Identidad, Sexo, Género y Derechos Humanos. Experiencia como responsable de área de educación en Derechos Humanos y del área de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en Amnistía Internacional. Experiencia en intervención comunitaria en la Cañada Real con metodologías participativas, incluida la Investigación Acción Participativa con la Asociación Soleares.
Módulo II: Políticas públicas para la convivencia o el conflicto en el espacio urbano.
Andrea Eliana Castilla Sánchez. Jurista. Certificación Europea de Estudios Avanzados del Doctorado en Gobierno y Administración Pública. Con experiencia en la elaboración y ejecución de proyectos de investigación en políticas públicas; doctoranda en Buen Gobierno, derecho a una buena administración y calidad de la regulación; ponente en diversos congresos internacionales y colaboración en varias publicaciones como Gobernanza regulatoria en los servicios de agua potable y saneamiento: Argentina, Colombia y México. Publicado en: Experiencias Latinoamericanas de Gobernanza y Gestión Pública. Editorial Fragua. Madrid, 2015.
Módulo III: Urbanismo desde un punto de vista psicosocial.
Sandra Gómez Fresneda. Licenciada en Psicología con especialización en Psicología Social. Magíster en Psicología Forense y experta en Violencia de género, con estudios en Derecho a la ciudad y urbanismo y comunicación en crisis. Experiencia en trabajo comunitario
a través de metodologías participativas, incluida la Investigación Acción Participativa en la Cañada Real con la Asociación Soleares. Experiencia en trabajo como docente en materia de urbanismo y derecho a la ciudad con Arquitectura Sin Fronteras y de trabajo comunitario en diagnóstico participativo urbano y en desarrollo de propuestas, elaboración de diseño y construcción participativa de espacios públicos.
Módulo IV: La calle como espacio de convivencia y conflicto intercultural.
Raquel Gallego Vega. Grado en Educación Social con mención en atención a personas en situación de riesgo social. Actualmente, educadora de calle en la JMD de Tetuán, Madrid. Mediadora social intercultural con enfoque de género. Experta en intervención social ante las violencias basadas en el género y formación en igualdad de género, toda la intervención cuenta con perspectiva de género transversal y/o específica. Experiencia en procesos de desarrollo comunitario y educación de calle con colectivos en especial situación de vulnerabilidad por desventaja sociocultural sostenida y otros factores de riesgo. Experiencia en distritos como Polígono Sur (3000 viviendas, Sevilla) y Torreblanca de los Caños (Sevilla) en la intervención para la creación de redes de apoyo comunitarias. Experiencia en el trabajo docente para la mejora de habilidades sociales y la inclusión con diferentes ONGs españolas.