El G.A.C. tiene como principal objetivo “articular mecanismos que fortalezcan las capacidades de resistencia, autogestión y movilización de poblaciones y colectivos afectados por la violencia política y catástrofes”.
DIPLOMA PRESENCIAL SALUD MENTAL
Cooperación al Desarrollo, Ayuda Humanitaria y de Emergencia.
Título de Formación Continuada de la
Universidad Complutense de Madrid.
XX Promoción (2018 /2019)
ORGANIZAN:
ORGANIZA: | CERTIFICAN: | |
Grupo de Acción Comunitaria |
Universidad Complutense de Madrid |
Escuela de Salud Mental de la Asociación Española de Neuropsiquiatría |
PAU PEREZ SALES. Psiquiatra. Grupo de Acción Comunitaria. Servicios de Salud Mental, Hospital La Paz (Madrid) Técnico Salud Psicosocial.
CARMELO VAZQUEZ VALVERDE. Psicólogo. Catedrático Psicopatología. Universidad Complutense de Madrid.
TERESA GONZÁLEZ GALIANA. Médico especialista en salud pública y cooperación internacional. Grupo Acción Comunitaria.
Diplomados o estudiantes de segundo ciclo de licenciatura, Psiquiatras, licenciados en Medicina, Psicología u otras disciplinas sociales.
1- Dotar a los alumnos de herramientas básicas de trabajo tanto para la atención individual, como para el acompañamiento a las comunidades afectadas en situaciones de violencia política o catástrofes.
2- Capacitar en técnicas preventivas y de fortalecimiento comunitario en este tipo de situaciones.
3- Capacitar en el diseño de programas que tengan en cuenta la perspectiva psicosocial en el conjunto del trabajo de ayuda humanitaria y cooperación internacional.
4- Desarrollar una sensibilidad cultural en el trabajo con las poblaciones afectadas.
5- Desarrollar habilidades prácticas a través de trabajos de investigación – participación, o de la revisión de experiencias de terreno.
6- Conocer el trabajo de organizaciones españolas e internacionales que trabajan en este ámbito.
Consta de 140 horas teóricas y 80 prácticas que se impartirán en 7 módulos intensivos:
Módulos |
Fechas |
Módulo I |
26, 27 y 28 de Octubre de 2018 |
Módulo II |
30 de Noviembre, 1 y 2 de Diciembre de 2018 |
Módulo III |
11, 12 y 13 de Enero de 2019 |
Módulo IV |
15, 16 y 17 de Febrero de 2019 |
Módulo V |
15, 16 y 17 de Marzo de 2019 |
Módulo VI |
12, 13 y 14 de Abril de 2019 |
Módulo VII |
17, 18, y 19 de Mayo de 2019 |
Los módulos se impartirán en diferentes ciudades: Madrid, Barcelona y Bilbao.
Uno de los módulos comenzará el viernes por la mañana, a las 9hs.
Aunque no es previsible, puede haber cambios en las fechas de alguno de los módulos. Esta información se confirmará al formalizar la inscripción.
VIERNES: de 16.00 a 21.00 hs.
*VIERNES: de 9.00 a 14 hs. y de a 16.00 a 20.30 hs.
SABADOS: de 9.00 a 14.00 hs. y de 16.00 a 20.30 hs.
DOMINGOS: de 9.00 a 14 hs.
Se requiere la realización de cuantos ejercicios se propongan en el programa y asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones para llegar a un examen o a la elaboración de una memoria o proyecto final, que deberá ser presentado al finalizar el curso.
Inscripción: 290 Euros.
Tasas Matrícula CON título Oficial de la UCM: 675 Euros
Tasas Matrícula Certificado GAC/AEN 506 Euros
INFORMACIÓN
Secretaría Técnica:
Valeria Medina tel.: +34 678 34 76 80
e-mail: gac.org@arrakis.es
FORMULARIO DE PREINCRIPCIÓN EN:
1. Actuaciones psicosociales: marco general y redes internacionales.
1.1. Contexto político, económico y cultual del trabajo de salud mental.
1.2. Consecuencias y formas de afrontamiento psicológicas, psicosociales y comunitarias en las situaciones de guerra o violencia política, emergencia o catástrofe.
1.3 Transversalidad: Mirada intercultural y de género.
2. Elementos para las actuaciones. Técnicas básicas.
2.1 La perspectiva psicosocial y comunitaria. Duelo y trauma desde una perspectiva comunitaria. Dinámicas participativas y técnicas de educación popular aplicadas al trabajo en salud mental comunitaria.
2.2 La perspectiva grupal en la atención en salud mental. Creación y dinámicas en grupos de autoapoyo. Técnicas de facilitación y manejo.
2.3 Atención clínica individual de los supervivientes. Elementos diagnósticos y terapéuticos.
· Estrés post-traumático.
· Duelo y depresión.
· Técnicas para la intervención en crisis.
3. Trabajo en situaciones específicas. Programas y actuaciones de salud mental.
3.1 Inmigración y refugio.
3.2 Trabajo en situaciones especiales: Tortura, desaparición forzada, encarcelamiento…
3.3 Atención específica a niños y familias.
3.4 Programas de resolución de conflictos. Técnicas básicas.
3.5 Programas de análisis de contexto y denuncia.
3.6 Traumatización secundaria y desgaste de las personas que trabajan en los programas.
3.7 Programas en relación con la violencia social y estructural.
3.8. Fortalecimiento institucional de organizaciones y grupos locales.
El GRUPO DE ACCIÓN COMUNITARIA es una organización creada en 1997 como una comunidad de personas voluntarias y aglutinadas alrededor de ideas vinculadas al terreno del trabajo psicosocial y comunitario, la salud mental y los derechos sociales, económicos, culturales y políticos de los pueblos.
El GAC aspira a ser un espacio y red de apoyo para las poblaciones, colectivos, instituciones y organizaciones que trabajan en el ámbito psicosocial y comunitario, especialmente en temáticas relacionadas con el trabajo en salud mental y derechos humanos, poniendo especial énfasis en la comunidad latinoamericana.
Desde esta perspectiva, es miembro del GAC toda persona que colabore en alguno de sus proyectos.
Congruente con todo lo anterior, los valores que fundamentan la acción del G.A.C. y que guían los procesos de organización y toma de decisiones son la universalidad del conocimiento, la interculturalidad del saber, la «red» como una forma básica de relación, apoyo y trabajo; el rigor científico y académico, la investigación acción participativa, la independencia política e institucional en la acción, el vínculo comprometido con personas y poblaciones, la relación de confianza como necesidad para la involucración del G.A.C., la transparencia, el sentido de compromiso de sus miembros, la proactividad y la flexibilidad de acción.
El Grupo de Acción Comunitaria es, ante todo, un espacio abierto donde es posible desde simplemente pasar a conversar alguna vez con amigos, hasta hacerse una casa y pasar temporadas dentro.
A grandes rasgos, podríamos diferenciar dos grandes objetivos en la actividad del Grupo de Acción Comunitaria. Por un lado, se trata de articular mecanismos que fortalezcan las capacidades de resistencia, autogestión y movilización de poblaciones y colectivos afectados por violencia política o catástrofes, apoyando las diversas formas organizativas que desarrollan trabajo social y comunitario.
Por otro, contribuir a la gestión compartida del conocimiento fomentando los sistemas de docencia y aprendizaje horizontales, basadas en la idea del intercambio de saberes. El GAC se adscribe a los principios del denominado “copyleft”, que considera el saber como un patrimonio de la humanidad, y por tanto un derecho y un deber ético hacerlo accesible de modo libre y compartido.
Además, seguimos apoyando el desarrollo de proyectos de investigación, la promoción de redes de trabajo, la sistematización y difusión de experiencias de acción y los proyectos acordes con nuestros objetivos.
El Grupo de Acción Comunitaria tiene convenios de colaboración con diferentes universidades e instituciones de Europa y América Latina, y mantiene una biblioteca de recursos y un fondo documental de materiales relacionados con salud mental, derechos humanos y trabajo psicosocial y comunitario. Estos recursos son de acceso libre y público.